viernes, 2 de diciembre de 2011

EL INCIDENTE DE PODER Y POLITICA

1.        Basado en la información presentada en este capítulo. ¿Qué haría usted como recién titulado que entra en un trabajo nuevo para maximizar su poder y acelerar su progreso profesional?

Primero un buen rendimiento en los primero 6 meses, abogar sobre alguna injusticia y o no buen servicio de todos los empleados en la empresa.

Hacer ver la gran capacidad que uno tiene en bien de la empresa, liderar a los demás empleados para un progreso propio y en conjunto.

2.        La política no es mala es sí. Solo es un medio para hacer las cosas en las organizaciones. ¿está de acuerdo o en desacuerdo? Defienda su postura

Si porque la política organiza los diversos campos que tiene una empresa clasificando y organizando a los empleados, también brinda poder a los a los jefes para poner orden y toma de deciciones.

3.        Usted es representante de ventas en una empresa internacional de software. Después de cuatro años excelentes, en este las ventas de su territorio se desplomaron 30 % describa tres repuestas defensivas que usaría para reducir las posibles consecuencias negativas de esta reducción de las ventas.

-          Por que todo la gancia producida llego su  máxima y por teoría económica todo lo que sube tiene que bajar.

-          La competencia que se puso en el mismo territorio haciendo bajar las ganancias

-           Por la masivas ventas que se produce del producto

4.        El hostigamiento sexual no debe ser tolerado en el trabajo. Es natural que surjan romances en las organizaciones. ¿está de acuerdo con ambas afirmaciones? ¿pueden conciliarse?

 Las dos posturas se contradices ya que afirman lo contrario, además creo que el romance en la empresa altera el funcionamiento de los empleados en la empresa haciendo bajar la productividad.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

PODER Y POLITICA

Qué se entiende por "política"
Algunos movimientos de liberación ya hace tiempo que cuestionan como insuficiente la definición de política que circunscribe ésta a las actividades que tienen que ver con el estado (instituciones estatales, gobiernos, es decir, lo que todo el mundo reconoce sin dificultad como "público"), pues perciben que hay una relación algo complicada entre "política" (estado), y "lo político"6, que definen como el conjunto de las interacciones atravesadas por relaciones de poder y desigualdad. Así, entendida de este segundo modo, la política queda vinculada al ejercicio del poder en cualquier ámbito que éste ocurra7: escuela, universidad, partido, cárcel, psiquiátrico, empresa, etc. Desde esta perspectiva, que es en la que se situan los movimientos radicales, aparecen como políticas actividades que, como no tienen directamente que ver con el gobierno8, no serían catalogadas como tales según la definición clásica. Es por esto que la teoría feminista, por ejemplo, puede caracterizar a la familia como una institución política, pues "sirve al mantenimiento y la reproducción del orden social vigente"9.
La filosofía de la liberación10 insiste en el carácter políticamente situado de toda acción humana11, y lo hace con el ánimo de evidenciar las relaciones de poder y dominio que existen en la sociedad; y de partir de un tipo de análisis que permita estudiar estas relaciones desde la sociedad que hoy tenemos.
Ahora bien. Hay que caracterizar cautelosamente de donde viene y en qué consiste específicamente el momento político, puesto que si bien la definición tradicional que circunscribe la política a las acciones relacionadas con el estado como institución resulta insuficiente, tambien lo resulta una definición vaga como la que se maneja cuando se entiende por política "todo lo relacionado con el poder".
Resumiendo lo dicho: se asume, muchas veces acríticamente, que los hechos políticos por excelencia son los gobiernos y los estados. Los movimientos de liberación, feministas, y alternativos, se mueven dentro de una concepción más amplia, según la cual hecho político es todo lo que crea, reproduce o pone en crisis el poder establecido, sea del tipo que sea. Pero de dónde surge este momento de poder que parece inherente a toda acción humana?

Politicidad, socialidad, publicidad
En la mayoría de enfoques no aparece la estricta continuidad que hay entre lo social y lo político. "Todo lo que el hombre hace en relación a lo social es estrictamente político", sostiene Ellacuría. La mayoría de las veces también, se sobreentiende que "lo político" va unido al poder, pero no se señala ni se problematiza de donde surge este poder, qué es lo que fundamenta esta dimensión. De momento empecemos por señalar que del modo en que entendamos en qué consiste esto que llamamos "sociedad" pende nuestra concepción de la politicidad.
Xavier Zubiri da unas claves interesantes para comprender qué es lo específico de la realidad social en correlación a lo cual se halla lo político. Entiende la raíz de la socialidad como un ëstar afectado por los demás en tanto que otros12. Cada uno de osotros estaríamos incorporados al cuerpo social por el mecanismo de la despersonalización que funda la publicidad. las cosas sociales son públicas, pero no lo son en virtud de un contrato o de un reconocimiento, o por obra y gracia de una voluntad o suma de voluntades, sino porque es “realidad hecha común”13.
Los enfoques clásicos de la filosofía política estarían muy de acuerdo en que la base de la politicidad sea la publicidad, pero no entenderán lo público como Xavier Zubiri da unas claves interesantes para comprender qué es lo específico de la realidad social en correlación a la cual se halla lo político. Entiende la raíz de la socialidad como un "estar afectado por los demás en tanto que otros" (EDR 255). Cada uno de nosotros estaríamos incorporados14 al cuerpo social por el mecanismo de la despersonalización que funda la publicidad. Las cosas sociales son públicas, pero no lo son en virtud de un contrato o de un reconocimiento, o por obra y gracia de una voluntad o suma de voluntades, sino porque es "realidad hecha común". Aquí el "hecha" es muy importante, porque no se trata de una unidad natural, derivada de la especie, sino de una unidad lograda gracias al dinamismo de la despersonalización. La realidad se hace común, se comuniza, por un dinamismo de apropiación.
La sociedad no la fundan directamente las personas, sino que -como ha mostrado Antonio González- se trata de un momento estructural de éstas: el momento de actualización de los demás en mis acciones. La socialidad en cuanto tal envuelve a los otros precisamente en tanto que otros, es decir, en forma despersonalizada15.
Los enfoques clásicos de la filosofía política estarían muy de acuerdo en que la base de la politcidad sea la publicidad, pero no entenderán lo público como “fruto de una realidad puesta en común”, sino como fruto de un encuetro de voluntades o como producto de la razón.
La política se refiere de algún modo al ámbito público. Ahora bien, ¿dónde está el límite entre lo que es o no político? La familia, por ejemplo, ¿pertenece al ámbito de la vida pública o privada? Estaremos en condiciones de contestarlo una vez hayamos averiguado como se "hace común" esta realidad. Esto nos lleva al tema de las habitudes.

La estructuración de habitudes
El todo social no es más que el fruto de una trabazón de acciones humanas que se perpetua en el tiempo como continuidad de unas prácticas históricas sistematizadas en habitudes. Como acabamos de señalar, "el sistema social no está integrado directamente por personas, sino por un momento de su realidad: las habitudes sociales. Es sistema de habitudes (haberes) y no un sistema de realidades humanas"16. Las realidades humanas no son momentos del sistema socAl. Solamente las habitudes lo son.